Quantcast
Channel: XAVIER FLORES AGUIRRE
Viewing all 1291 articles
Browse latest View live

Amarillo

$
0
0

La Alcaldía de Guayaquil contrató la restauración del edificio de la “Asociación Barcelona Astillero” (Eloy Alfaro entre San Martín y Letamendi) por 201.802,36 USD. La obra debió concluir en 120 días contados a partir del 24 de octubre de 2016, fecha de la firma del contrato con la empresa Madrired S.A. Es decir, se debió entregar el 21 de febrero de 2017 (1). Eso, sin embargo, no sucedió.

La sede de la asociación y los trabajadores de la víspera
 
La “Asociación Barcelona Astillero” se fundó el mismo día que el Barcelona Sporting Club: el 1 de mayo (2). Pasé por allí la víspera; unos trabajadores me indicaron que tampoco iba a estar lista a restauración para esta fecha emblemática. Nada raro (3).

En todo caso, siempre gana el amarillo.

  
(2) Barcelona Sporting Club se fundó en 1925, la “Asociación Barcelona Astillero” en 1974.
(3) A pesar de que el alcalde Jaime Nebot afirma usualmente lo contrario (sin nadie que lo contradiga, por supuesto), no es extraño que la Alcaldía de Guayaquil incumpla con los plazos de entrega de una obra ofrecidos a la ciudadanía. Esta semana fue la restauración de la sede de la “Asociación Barcelona Astillero”; la semana anterior fue el paso a desnivel de la avenida De las Américas. Y los ejemplos pueden multiplicarse.

El panorama político en Guayaquil (entrevista)

$
0
0
Hoy en Radio Pichincha Universal, Washington Reyes me entrevistó sobre el panorama político en mi ciudad. 

Don Verga y los límites del mercado

$
0
0
Jimmy Kimmel pregunta:

“If your baby is going to die, and it doesn’t have to, it shouldn’t matter how much money you make. I think that’s something that, whether you’re a Republican or a Democrat or something else, we all agree on that, right?

En ese momento, Don Verga (AKA “Libertario”) alza la mano para manifestar su contrariedad. Y es posible que empiece una diatriba solipsista.

En esencia, lo que emotivamente Kimmel quiere decirnos es que ciertas cosas no deberían ser libradas a las fuerzas del mercado. Michael Sandel, racionalmente, justifica (en inglés) el porqué.

El patrimonio arquitectónico de Guayaquil

$
0
0

De las 600 construcciones patrimoniales que existían en el Guayaquil de 1987, hoy apenas queda en pie la tercera parte (1). En estos últimos treinta años, veinticinco han sido bajo administración socialcristiana. Si hubiera existido políticas de control por parte de la Alcaldía socialcristiana de la ciudad, nuestro patrimonio arquitectónico habría conservado la mayoría de esas 400 construcciones que ya no existen.

Pero nunca ha habido políticas de control sobre el patrimonio de la ciudad. El arquitecto Florencio Compte Guerrero es lapidario con la actuación de la alcaldía:

“En general la Municipalidad de Guayaquil ha evidenciado poco interés y desconocimiento sobre el patrimonio de la ciudad, que se evidencia, por ejemplo, en la inexistencia de un departamento municipal especializado en ese tema; además de que ha permitido el derrocamiento y la alteración irreversible de edificaciones de valor arquitectónico como los edificios Max Müller –actual Prefectura del Guayas-, INCA, Andretta –por parte del Colegio de Abogados-, Calero, el antiguo Hotel Metropolitano –alterado en dos ocasiones-, entre otros” (2).  

La Alcaldía socialcristiana de Guayaquil presume, de manera habitual, de ser eficiente. Una de las bases de esta supuesta eficiencia es no aceptar competencias que no le corresponden (lo que “le corresponda” es variable: corresponde, a su vez, a los intereses del Alcalde) (3). Parecería que la conservación del patrimonio arquitectónico, dada su importancia, es una actividad por la que la Alcaldía socialcristiana de Guayaquil debió preocuparse desde un principio, si es que tiene tanto amor por Guayaquil como dice tenerlo.

De todas maneras, desde el 3 de junio de 2015 la conservación del patrimonio arquitectónico de Guayaquil no es únicamente cuestión de amor por la ciudad, también es obligación legal de su alcaldía. Ese día, el Registro Oficial publicó la resolución del Consejo Nacional de Competencias por la cual transfirió a la Alcaldía de Guayaquil la competencia “para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico” (Art. 1). La transferencia de estas competencias implicó transferir las facultades “de rectoría local, planificación local, control local y gestión local” (Art. 9). Entre estas facultades se encuentran el control y la supervisión de los bienes patrimoniales del cantón, así como la necesidad de “autorizar el cambio de ubicación de bienes patrimoniales locales dentro de su respectiva circunscripción territorial” y de “autorizar y supervisar las intervenciones del patrimonio cultural local, lo que incluye restauraciones, rehabilitaciones, entre otros, de conformidad con la normativa correspondiente” (Art. 13 num. 5 y 6) (4).

Por eso, Rómulo Aguilar, quien era sacerdote rector de la catedral al tiempo del traslado en helicóptero de su cruz en enero de este año, declaró a la prensa local que el Municipio debió realizar “este proyecto de reestructuración. Eso les corresponde. Hemos hablado del tema durante nueve meses y no concretamos nada. La Catedral es patrimonio histórico de la ciudad y es responsabilidad del Cabildo”. Las afirmaciones de este sacerdote tienen base en la legislación vigente desde junio del 2015. Así, la caída de la cruz de la catedral durante su traslado es también un asunto de responsabilidad municipal (5). Una muestra más de sus nulos controles.

Resumamos: la Alcaldía de Guayaquil va a cumplir dos años con esta competencia, pero no ha hecho nada para ejercerla de una manera eficaz. La alcaldía no tiene un departamento especializado para la conservación del patrimonio y no tiene una normativa específica para la conservación patrimonial (a pesar de su obligación de dictarla). En el caso concreto del traslado de la cruz de la catedral, la Alcaldía de Guayaquil supo de las intenciones de las autoridades de la catedral y de las pruebas llevadas a cabo para hacer el traslado de la cruz (hubo conversaciones previas, cierre de calles, sobrevuelo de helicópteros y difusión por la prensa), y a sabiendas de que le correspondía controlar y autorizar dicho traslado, no hizo nada. En materia de conservación patrimonial, la Alcaldía de Guayaquil es plenamente inútil, la prensa silente y a la ciudadanía, este tema de plano no le importa.

Tal es el trinomio maldito de Guayaquil: un Alcalde sabido, una prensa irresponsable y una ciudadanía pasiva. Frente a todas las otras deficiencias de Guayaquil (notorias falencias en la transportación pública, falencias graves en la prestación de los servicios de alcantarillado, de agua potable y de recolección de basuras, putrefacción de los esteros y contaminación ambiental por falta de adecuados controles, represión de las libertades civiles de opositores y de comerciantes autónomos y, sobre todo, la implementación inconsulta y arbitraria de un modelo de desarrollo sin planificación alguna y orientado al beneficio de grupos de poder económico, en especial, vinculados al sector de la construcción), el sumarle esta notoria incompetencia en la conservación del patrimonio es, apenas, una raya más al tigre.

(1)Guayaquil pierde parte de su patrimonio’, Diario El comercio, 31 de enero de 2017.
(2)Florencio Compte Guerrero, ‘El patrimonio en el olvido’, Diario Expreso, 19 de enero de 2017.
(3) La competencia patrimonial ha sido manejada de manera politiquera. Por ejemplo, cuando el propósito de la alcaldía era instalar el monumento a León Febres-Cordero, la Alcaldía de Guayaquil reivindicó con vehemencia su competencia sobre el patrimonio de la ciudad, v. ‘Sobre el busto de LFC’. Una postura diametralmente opuesta a la que asumió en relación con el traslado de la cruz de la catedral.
(4) R.O.No 514, 3 de junio de 2015.
(5) Blanca Moncada, ‘Iglesia: esta tarea le correspondía al Municipio’, Diario Expreso, 11 de enero de 2017. Al mes siguiente de la caída de la cruz el sacerdote Rómulo Aguilar dejó de ser el rector de la catedral. La respuesta del alcalde Jaime Nebot a los dichos de Aguilar la dio en su miercolinadel 11 de enero de 2017 donde, en resumen, dijo que “sin competencia hemos hecho mucho más de lo que nos corresponde” y que “debieron haber pedido permiso [desde la catedral] para hacerlo”. El tono de la entrevista lo da el inicio de la respuesta de Nebot al cuestionamiento cómplice de Arroba Ditto: “Los padrecitos dicen que el Municipio tenía que realizar ese trabajo”. Nebot se empieza a reír. Y sus “entrevistadores” lo acompañan en la risotada (?). No hubo ni un cuestionamiento de estos periodistas amigos, entre ellos uno que fue exconcejal de su administración (Arroba Ditto). No cabía que ellos le refresquen a Nebot sus obligaciones legales, que le refieran sus deficiencias en el control, que le recuerden la pérdida del patrimonio arquitectónico durante los 17 años de una administración “con poco interés y desconocimiento sobre el patrimonio de la ciudad”, como la ha caracterizado Florencio Compte. Pero es lo de siempre con esta entrevista: una oportunidad más para que se luzca esta prensa comediante y servil de Guayaquil, v. '11 DE ENERO 2017 Enlace radial del Alcalde Jaime Nebot', Alcaldía de Guayaquil, 11 de enero de 2017.

Un anticipo del futuro

$
0
0
Prólogo a "El libro de Litro x Mate", de autoría de Daniel Adum Gilbert.

*

Este libro sobre Litro x Mate es, en realidad, un libro sobre Guayaquil. Litro x Mate es una iniciativa ciudadana orientada a plantar cara a un aspecto de la administración municipal presidida por el alcalde Jaime Nebot: su desprecio por el ornato de la ciudad.

Esta parece una idea contra-intuitiva, pues se supone que el Municipio de Guayaquil cuida el ornato de la ciudad. Pero la propuesta de Litro x Mate parte de una observación sencilla, que prueba lo contrario: los trazos de los grafiteros son cubiertos por los empleados del Municipio de Guayaquil con manchas grises. Esta estrategia del Municipio no cuida el ornato: es apenas el reemplazo de un daño por otro. Con la diferencia que este segundo daño lo pagamos todos (vía nuestros impuestos).

Así, la propuesta de Litro x Mate es simple: consiste en pintar por sobre los grafitis y las manchas (que las hemos pagado todos) unos bloques de colores. Hacerlo, a su vez, de una manera colaborativa y auto-gestionada, con cada uno de los participantes en la jornada de pintada colectiva contribuyendo con (al menos) un litro de pintura. A esta iniciativa confluyó mucha energía de jóvenes de Guayaquil, con el sincero propósito de embellecer su ciudad. Era, realmente, una oportunidad de oro para una administración municipal inteligente (1).

Pero el liderazgo autoritario del Municipio de Guayaquil le jugó en su contra. Lejos de aprovechar esta energía juvenil en su propio beneficio, el Municipio de Guayaquil se cebó en el ataque contra Daniel Adum Gilbert, principal “cabecilla” de esta iniciativa ciudadana. Utilizó sus cuantiosos recursos (que los pagamos todos) al punto de movilizar a más de 30 empleados para pintar de gris los exteriores de la casa de Daniel (obviamente, en contra de su voluntad). Miles de dólares invertidos en ejecutar una venganza que estaba por fuera de la ley, en una ciudad en la que su alcalde ha afirmado, en el colmo del autoritarismo, que para pintar una casa en Guayaquil, “aunque sea mi casa, tengo que pedir permiso” (¡?) (2).

Muy al estilo ochentero clásico en el socialcristianismo, este episodio tuvo su incidente de agresión física y un juicio penal. Fui el abogado defensor de Daniel en la acusación que le hizo el Municipio de Guayaquil, la que demostré que era inconstitucional por violatoria de elementales normas del debido proceso. En conclusión, el Municipio perdió y Daniel se salvó de la cárcel (3). Y como pago por mis servicios de abogado recibí, enmarcada, una plantilla original del chanchito, herramienta clave para encender la paranoia guayaquileña a inicios del mes de diciembre del año 2004, y que hoy adorna mi estudio.

Durante este arbitrario proceso penal contra Daniel aconteció un hecho significativo. Durante su intervención, el abogado del Municipio atinó a afirmar que “lo que sí es objetivo es la ley y su cumplimiento” (4). El resto de su intervención fue olvidable, pero este fragmento de su discurso merece destacarse: es una evidencia del “legalismo ético”, consustancial tanto al fascismo como a las prácticas socialcristianas. Esto es así, pues el fascismo incorpora el “legalismo ético” y, en su vertiente conservadora, sirve para describir la orientación de la gestión municipal del alcalde Jaime Nebot. Lo que estuvo en el origen de la fallida persecución penal emprendida por el Municipio de Guayaquil en contra de Daniel Adum Gilbert era precisamente este “legalismo ético”, según el cual “es justo aquello que es ordenado por el solo hecho de ser ordenado” (5).

Nuevamente, esta atribución de un “fascismo conservador” a la gestión de Jaime Nebot en la Alcaldía de Guayaquil parecería contra-intuitiva: ¿cómo una administración municipal de esta naturaleza podría sostenerse en el poder, con tan altos niveles de aceptación? Porque es realmente asombroso: a pesar de la putrefacción del estero Salado, de las deficiencias en el sistema de transportación pública, de las falencias en los servicios de alcantarillado, agua potable y recolección de basura; a pesar de sus abusos contra las libertades civiles y de la implementación inconsulta de un modelo de desarrollo carente de planificación y orientado al beneficio de grupos de poder económico (especialmente, los ligados al sector de la construcción); y, a pesar de haber convertido a Guayaquil en una ciudad inequitativa, estancada en su economía, atascada en su tráfico, sin espacios públicos ni áreas verdes y expuesta a los riesgos asociados a los terremotos e inundaciones, el Municipio de Guayaquil mantiene una alta aceptación en los habitantes de la ciudad.

Una primera explicación que podría darse para ello es que los habitantes de Guayaquil, en relación con la administración política de su ciudad, sufren del síndrome de Dunning-Kruger: “un sesgo cognitivo por el cual individuos incompetentes sufren de una ilusoria superioridad” (6).

Resultan preferibles, sin embargo, dos explicaciones que interpretan las relaciones de poder en la administración de Guayaquil. La primera: el periodismo de Guayaquil ha sostenido un indisimulado apoyo a la gestión de la Alcaldía. No existe el periodismo de investigación en relación con la gestión municipal, ni el periodismo de opinión se ha mostrado crítico con ella. En la redacción de las noticias, el sesgo a favor del Municipio es muy evidente. De allí que el poder político en Guayaquil se mantenga incólume, por este “control” sobre la opinión y la información, el que se da en doble vía: por todo lo que se dice a favor del Municipio (esto es, por el indisimulado apoyo de medios escritos, radiales y televisivos) y por lo que no se dice, por aquello que se calla.   

La segunda explicación es la docilidad y la falta de articulación de la sociedad civil en Guayaquil. La forma desordenada en la que hemos permitido que crezca la ciudad refleja esto; también lo hace la manera en que toleramos el trato abusivo y discriminatorio a los más pobres de entre nosotros (7). Por esto, una iniciativa como la de Litro x Mate resulta tan importante: porque implica un acto de ruptura con la pasividad de la sociedad guayaquileña, un ejercicio de reapropiación del espacio público y una contribución a su embellecimiento.   

Si el lector ha llegado hasta aquí, de seguro (salvo que realmentesufra el síndrome de Dunning-Kruger) ha comprendido que tiene en sus manos un libro que contiene un fragmento de la historia de Guayaquil. Un libro que le va a contar una historia de enfrentamiento entre los ciudadanos y la autoridad, los colores contra el gris, la creatividad versus el autoritarismo. Pero mucho más importante: es una historia que anticipa el cambio que vendrá.

Porque la auténtica diferencia entre lo testimoniado por este libro de Daniel Adum Gilbert y la administración de Jaime Nebot no es ni de orientación ideológica, de izquierdas o derechas: la auténtica diferencia es generacional. El alcalde Jaime Nebot representa una forma de administración conservadora y autoritaria, hija de los tiempos en que se incorporó a la política nacional. Mientras que este libro de Daniel Adum Gilbert es todo lo contrario: es el testimonio de una iniciativa libertaria y colaborativa, de una actividad desinteresada y generosa que hizo saltar la pus del Municipio local.

Conforme se trueque el gris por los colores, el autoritarismo por la libertad y el beneficio de unos pocos por una planificación orientada al bien común, Guayaquil cambiará para bien. Esto va a depender de que las nuevas generaciones desplacemos a esta Vieja Guardia enquistada en el poder y asumamos el reto de convertir a Guayaquil en una ciudad verde, inclusiva y sustentable (8).

Este libro es un anticipo del futuro.

A colores.


Guayaquil, 5 de diciembre de 2016

*

(1) Edi Rama, quien fue alcalde de Tirana (la capital albanesa), hoy Primer Ministro de Albania, implementó durante su mandato en la Alcaldía (2000-2011) políticas públicas orientadas a inculcar “el orgullo a los ciudadanos mediante la transformación de los espacios públicos con diseños coloridos”, v. ‘Edi Rama Recupere su ciudad con pintura’, TEDxThessaloniki[Mayo, 2012].
(2)Nebot: el gran Guayaquil abarca a Durán, Daule y Samborondón’, Diario El universo, 9 de octubre de 2011. Es obvio, sin embargo, que a nadie en Guayaquil se le ocurre ir a “pedir” un permiso para pintar su casa. Esta falta de efectividad de una disposición es una práctica común en el Municipio de Guayaquil (administrada, por cierto, a conveniencia) y hay dos temas en los que resulta especialmente peligrosa: en la prevención de los riesgos asociados a los terremotos y en la prevención de los riesgos asociados a las inundaciones. El primero de estos riesgos deriva de la ineficacia de la Alcaldía de Guayaquil para controlar las construcciones en la ciudad, como lo ha señalado el Presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, ingeniero Enrique Pita: “El Municipio, lamentablemente, no teniendo el personal suficiente, no realiza los controles de los procesos constructivos, más allá de al final de la obra establecer si los metros cuadrados que se reportaron son los correctos”. Esta inefectividad contribuye a la vulnerabilidad de Guayaquil frente a los terremotos (se estima que en Guayaquil un terremoto con la intensidad del que tuvo epicentro en Pedernales ocasionaría más de 20.000 muertos y alrededor de 1.500.000.000 USD en daños).
Para las declaraciones del ingeniero Pita, v. ‘Guayaquil vulnerable / Bloque 3 Visión 360 III Temporada’, Visión 360, YouTube (min. 11:06-11:22).
El segundo es un escenario igualmente catastrófico, porque en razón del cambio climático, Guayaquil es la cuarta ciudad costera en el mundo de más de un millón de habitantes (de un total de 136 ciudades estudiadas) que proyecta una mayor estimación de pérdidas económicas anuales (dependiendo de los cálculos, estas pérdidas oscilarían entre 2.183.000.000 USD y 3.189.000.000 USD) por las inundaciones que se producirán por el aumento del nivel del mar, dentro de los próximos treintaicinco años. Un informe publicado en la revista Nature Climate Change el año 2013 (titulado ‘Future flood losses in major coastal cities’ –‘futuras pérdidas por inundación en las grandes ciudades costeras’) alertó de la necesidad para las ciudades costeras de adaptarse al cambio climático, “porque la inacción resultaría en pérdidas inaceptablemente altas”. 
Sobre estos riesgos asociados a las inundaciones, hay varios artículos en mi blog bajo la etiqueta “Inundaciones” (https://xaflag.blogspot.com/search/label/Inundaciones), v. en particular, las entradas “Inundaciones en Guayaquil: asumir lasresponsabilidades ciudadanas para enfrentar los riesgos inminentes” (12 de enero de 2016), “La posibilidad de una ciudad verde” (18 de enero de 2016) y “Guayaquil a la deriva” (28 de febrero de 2016).
(3) En una charla TED, Daniel me llamó “el Messi de las leyes”, un desmedido elogio. ¡Gracias, Puyol! , v. ‘Atrevimiento a la no-idea’, TedQuito [Septiembre, 2014]
(4)‘Municipio de Guayaquil vs. Artista Urbano (Daniel Adum) (3era Parte)’, Guayaquil Progresista, YouTube (min. 5:59-6:04).
(5) Bobbio, Norberto, ‘Ensayos sobre el fascismo’, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008 [Primera edición: 2006], p. 120. Una demostración de este “legalismo ético” está en que al Municipio de Guayaquil nunca le interesó entrar a discutir los efectos de las intervenciones de Litro x Mate. Una de las evidencias aportadas en mi defensa de Daniel fue que la opinión de los vecinos de los barrios en los que intervino Litro x Mate estaba de acuerdo con el cambio hecho por la intervención: v. ‘Escrito presentado ante el Juez de Contravenciones en el caso Municipio de Guayaquil vs. Daniel Adum Gilbert’, pp. 2-3.
¿Por qué la Alcaldía de Nebot es fascista? V. ‘El fascismo municipal’, Xavier Flores Aguirre [blog], 13 de enero de 2012.
(6) Dossey, Larry, ‘The Lemon Juice Syndrome and the Hunger Games’, Explore, Vol. 10, No. 3, pp. 137-145.
(7) En Guayaquil, según un informe técnico presentado por expertos de la CAF solicitado por el propio Municipio de Guayaquil, el crecimiento de Guayaquil “ha privilegiado la densidad en términos de áreas impermeables, con lotes pequeños para las viviendas, aceras y accesos estrechos, limitadas áreas verdes, y en general una clara tendencia hacia la impermeabilidad del suelo urbano –inclusive en las divisorias y laterales de calles y avenidas construidas en fechas recientes. Este tipo de ocupación aumenta notablemente la temperatura en la ciudad, incrementa significativamente los picos y la velocidad del escurrimiento durante las crecidas de la escorrentía superficial, produce erosión y aumenta la contaminación de las aguas pluviales”, v. Mejía Betancourt, Abel, Morelli Tucci, Carlos Eduardo, Bertoni, Juan Carlos & Gabriel Cabezas Vélez, ‘La inundación de Guayaquil en marzo 2013’, Opinión de expertos internacionales. Cooperación Técnica de la CAF, Informe Gerencial [17 de junio de 2013], p. 24.
La exclusión a los pobres se evidencia de manera brutal en las palabras del propio alcalde Nebot dichas durante una sesión oficial del Concejo Cantonal, en la que muy suelto de huesos afirmó: “Yo he tomado la decisión de que aquí no vamos a legalizar un terreno ni vamos a poner una volqueta de cascajo ni un metro cuadrado de asfalto ni un metro de tubería de alcantarillado o de agua potable más allá de lo que he expresado en el límite oeste, el límite de Flor de Bastión y el límite de la Sergio Toral” (Acta de la sesión del 7 de octubre del 2010, p. 12). Esta declaración suya evidencia el habitual modus operandi del Municipio de Guayaquil de castigar a los pobres, por el sólo hecho de serlo… Y eso que ni siquiera hablamos de los abusos cotidianos perpetrados en contra de los comerciantes informales.
(8) Según el informe de expertos solicitado por el Municipio de Guayaquil a raíz de la inundación del 2 y 3 de marzo de 2013, Guayaquil “ofrece condiciones inmejorables para desarrollar soluciones integradas en el diseño urbano que combine programas de vivienda, transporte, agua potable, alcantarillado, drenaje, residuos sólidos y medio ambiente. Para ello se requiere que las intervenciones urbanas se integren a nivel operacional para proponer y diseñar soluciones que sean sustentables a largo plazo”, v. ‘La inundación de Guayaquil en marzo 2013’, Ibíd., p. 31. A pesar de estas “condiciones inmejorables”, el Municipio de Guayaquil ha insistido en recorrer durante este casi cuarto de siglo de dominio socialcristiano (en continuidad de una inveterada tradición) la dirección contraria.

La coherencia anti-emprendimiento de la Alcaldía de Guayaquil

$
0
0

La Alcaldía de Guayaquil actúa de una manera firme para impedir los emprendimientos de los comerciantes autónomos y de las pequeñas y medianas empresas en las calles de la ciudad (1). Empezó con los food trucks, los que fueron impedidos de operar por trabas burocráticas, pues “no están homologados para su revisión técnica vehicular y matriculación respectiva” (2). Así, un emprendimiento que funciona alrededor del mundo, impedido de operar en Guayaquil.

Después le tocó el turno al servicio que presta Uber. Según el alcalde Nebot: “Conozco el servicio [de Uber]. Sé que es bueno; pero hay que tener en cuenta a las miles de familias que viven de una actividad lícita como para ponerles una competencia de esa naturaleza” (3). Esta era una disposición extraña, pues al tiempo de prohibir a Uber, la alcaldía permitía que en Guayaquil opere una plataforma similar a Uber, como lo es Cabify (4).

El día de ayer la Alcaldía de Guayaquil enmendó esta situación (para mal) y actúo de forma consistente con su política anti-emprendimiento: prohibió también el servicio de Cabify. Lo hizo con estos argumentos:

 
Si la Alcaldía de Guayaquil fuera una entidad favorable a los emprendimientos de pequeñas y medianas empresas, establecería reglas claras e incentivos para implementar los food trucks, Uber y Cabify.  Pero como es contraria a dichos emprendimientos, los prohíbe y que todos se jodan. Tanto los emprendedores como los usuarios de los productos y servicios que ellos ofertarían, de no existir las trabas que impone la alcaldía.

Cabify presta un buen servicio: más económico, con taxímetro y seguro. La Alcaldía de Guayaquil debería preocuparse de garantizar que los habitantes de Guayaquil tengan acceso a servicios así, pero su preocupación no es por el servicio que reciban los guayaquileños, sino por proteger el negocio de los taxistas formales, quienes prestan un servicio más caro que el que prestaba Cabify (o que el que prestaría Uber), sin taxímetro, e inseguro.

En resumidas cuentas: la Alcaldía de Guayaquil protege el mal servicio del gremio de los taxistas formales, es contrario a los emprendimientos de quienes podrían prestar un mejor servicio y perjudica, con ello, a los guayaquileños a los que dice servir (5).

N.B.:Esta seguidilla de prohibiciones se ha dado desde septiembre del año pasado, cuando la Alcaldía de Guayaquil prohibió los food trucks. Casi ninguno de los “liberales guayaquileños” que reclaman por las regulaciones del gobierno central sobre los emprendimientos dicen ni pío sobre las regulaciones de igual tipo del gobierno seccional de Guayaquil. No lo hacen ni los gremios de comerciantes o emprendedores, ni mucho menos lo hace este periodismo servil al poder político que es moneda común en Guayaquil. No hay columnista de opinión de la prensa guayaquileña que haya opinado en contra de ninguna de estas regulaciones.

Algún día pensaremos del periodismo y de la sociedad guayaquileña, durante el gobierno socialcristiano de Guayaquil: “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”.

(1) Los comerciantes autónomos (llamados también “informales”) son usualmente demonizados por la Alcaldía de Guayaquil y su prensa servil, v. ‘Extrema y persistente desigualdad en Guayaquil’.
(2) Los food trucks están prohibidos en Guayaquil’, Diario El universo, 19 de septiembre de 2016. Además, v. ‘Informales a motor’.
(3) Blanca Moncada, ‘Nebot no quiere a Uber en Guayaquil’, Diario Expreso, 22 de septiembre de 2016.
(5)Esto es normal en un institución como la Alcaldía de Guayaquil orientada a satisfacer, no tanto las necesidades de sus habitantes, como el negocio de los amigotes. Un ejemplo redondo de “capitalismo de amigos”. Ojalá que algún día, como ciudad, nos levantemos la venda.

Mal paga el diablo a sus devotos

$
0
0
Guillermo Lasso debe sentirse muy mal. No solo perdió las elecciones, también ha perdido un amigo.

Un poderoso amigo: Jaime Nebot. Él ha dicho en una entrevista reciente que a Lasso no le daría la mano, además de tratarlo de calumniador, ruin y pendejo (1).


Guillermo Lasso creyó, en su rentrée a la política nacional después de su paso por el gobierno de Mahuad, que su amigo Jaime Nebot lo apoyaría. Supongo que dos elecciones a la presidencia perdidas después, se ha dado cuenta (lo asumo, pues es puro sentido común) que Nebot jamás lo apoyó. En estos cinco años de relaciones políticas, Nebot siempre jaló agua para su molino y terminó por abandonarlo a Lasso a su suerte (cuando Lasso más lo necesitó). No era forma esta de tratar a un amigo (2).

Por ello sostengo que a Lasso le hubiera convenido disputarle al PSC y a Nebot el espacio de la oposición de derechas, desde el vamos. Debió presentarse como una renovación de la derecha ecuatoriana caduca (tenía las herramientas para construir este discurso), pero confió y le clavaron su puñal (3). Por no asumir este riesgo, Lasso se quedó sin pan ni pedazo: sin presidencia y sin amigo (4).

*

De este tardío cisma de la derecha quedará, sin embargo, algo positivo: la posibilidad de persuadir a un sector del electorado de clase media de Guayaquil para que tome conciencia de la situación de Guayaquil.

El lector atento habrá advertido que he hablado de lo mal que le pagó Nebot a Lasso por haber creído en él, pero que en el título utilicé el plural: “devotos”. El uso de este plural se justifica por dos razones: 1)Nebot tiene miles de devotos; 2) A todos les va a pagar mal.

¿Por qué digo que esto? Pues por su “modelo de desarrollo”: el crecimiento de Guayaquil se ha hecho sin planificación, en beneficio no de los ciudadanos sino de grandes grupos de poder económico, en particular, vinculados al sector de la construcción. Esta forma de administrar una ciudad es nefasta para su futuro.

Guayaquil es un ejemplo tropical de irresponsabilidad en algunos controles básicos. Así, las deficiencias en el control de las construcciones (el 70% de la ciudad se ha construido sin planos, el 30% restante los presentó pero no los cumplió) han convertido a Guayaquil en una ciudad vulnerable a los terremotos (5), mientras que la falta de controles ambientales y de obras de prevención de las inundaciones, además de un crecimiento urbano volcado al cemento y a los adoquines, sin áreas verdes (es decir, volcado al $$ para constructores), ha provocado que Guayaquil sea la cuarta ciudad costera a nivel mundial que sufrirá mayor cantidad de pérdidas económicas a consecuencia de las inundaciones (6). Hoy no sentimos los efectos de estas irresponsabilidades municipales, pero en el futuro (de no mediar vitales cambios) terminarán por arruinar la ciudad.

Lo interesante de este sector de clase media desencantado de Nebot es que tienen muchas más herramientas para la crítica a la gestión de la alcaldía. Por su extracción social poseen herramientas conceptuales y de acceso a la difusión de sus opiniones, que pueden empezar a derrocar con críticas certeras el edificio de falacias que ha construido la Alcaldía de Guayaquil en torno a su gestión.

Por ahora (gracias a la complicidad de una prensa servil), estas críticas son aisladas. Pero esto podría empezar a cambiar, cuando estos desencantados de la clase media guayaquileña (exdevotos de Nebot) tomen conciencia de cómo nuestro alcalde administra la ciudad y de cómo esta forma de administrarla perjudica nuestro futuro.

Si esta toma de conciencia se torna masiva, no tengo ninguna duda, el diablo y sus secuaces se marcharán el 2019 (7).

*

(1)Porque, parafraseando al subnormal favorito de América, Forrest Gump: pendejo es, el que pendejadas hace.
(2)Bien se sabe que en política no hay amigos, hay intereses.
(3) En algún momento, pareció intentarlo a medias. Nebot no le perdonó ni esta tibieza.
(4)El riesgo a asumir por Lasso era alto, pero si no se toma riesgos en política, mejor que no se participe en ella.
(5) Esas cifras atroces las dio Guillermo Argüello, Director de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Guayaquil, v. ‘Guayaquil es un enorme riesgo’.De resultas, un terremoto como el que tuvo epicentro en Pedernales (7.8 en la escala de Richter), si tuviera epicentro en Guayaquil, provocaría aproximadamente 22.000 muertos, 90.000 heridos y más de 1.000 millones de dólares en pérdidas económicas. Guayaquil es la décima tercera ciudad en el mundo más vulnerable a los terremotos, v. ‘Guayaquil: el terremoto de 1942 y nuestra situación actual’.
(7) Pues precisamente por ser el discurso del PSC tan rígido y sin fisuras, resulta fácilmente deleznable. Es como un boquete en una presa: al principio, la fuga de agua es diminuta, pero una vez abierta la estructura, el desfogue de agua se lo llevará todo.

Las fantasías de Valverde sobre Nebot

$
0
0

Ayer me encontré con este artículo de Pedro Valverde titulado “Jaime Nebot”. Rara vez lo leo, pero me pregunté qué podría decir Valverde sobre Nebot. “Seguro, nada inteligente”, pensé. Y me dispuse a leerlo.

Por supuesto, Valverde fue consistente con el postulado de nula inteligencia (consistente, además, con su propia historia como columnista). Su artículo es bastante olvidable, pero su último párrafo se lo puede aprovechar para un par de precisiones. Dice Valverde:

“En el caso de Nebot, considero que hay una virtuosa combinación de conocimiento y experiencia al servicio de Guayaquil y el país, pero especialmente al servicio de las clases más necesitadas. Solo así se explica que mantenga altos niveles de aceptación de su gestión, popularidad e intención de voto a pesar de tantos años en la Alcaldía”.

1) “Pero especialmente al servicio de las clases más necesitadas”.-Las clases medias tienen la fantasía (obviamente, porque rara vez conocen la realidad de las clases populares) de que la alcaldía de Jaime Nebot sirve a las “clases más necesitadas”. Esto es falso, porque en realidad, la Alcaldía de Guayaquil se preocupa del “capitalismo de amigos”, en especial, de aquellos vinculados al negocio de la construcción (de cuyas filas proviene el propio alcalde).

2) “Solo así se explica que mantenga altos niveles de aceptación de su gestión”.-Las clases medias tienen la fantasía de que la aceptación del alcalde Jaime Nebot se debe a su gestión. En realidad, se debe a su manejo de un tinglado de medios de comunicación de comprobada servilidad a la Alcaldía de Guayaquil y a las políticas clientelares que mantiene en los sectores populares.

Conclusión: No puede esperarse ningún análisis profundo de la Alcaldía de Guayaquil por parte de uno de sus cheerleaders, uno de los tantos en Guayaquil que critica el autoritarismo en el gobierno central pero que mira a otra parte cuando del autoritarismo del gobierno seccional de Guayaquil se trata. Así, de Valverde quedan apenas un par de ideas fantasiosas, expuestas con su habitual torpeza.

Patrimonio ruinoso

$
0
0

Una muestra más de la notoria incompetencia de la Alcaldía de Guayaquil en el mantenimiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad es la promesa fallida de convertir el castillo José Martínez de Espronceda en “la biblioteca Carlos A. Rolando y el Archivo de la Ciudad con obras de autores nacionales”.

La página oficial para la promoción turística de Guayaquil lista este edificio como patrimonial y ofrece pronto una biblioteca:

Fuente:http://www.guayaquilesmidestino.com/
 
La noticia de que este edificio se convertiría en una biblioteca municipal surgió a partir de la expropiación del inmueble por parte de la Alcaldía de Guayaquil el año 2010. Pero eso no pasó.

Como evidencia de ello, este es el estado actual de este bien municipal. Claramente, esto no es una biblioteca.

El deterioro visible en la esquina noreste de las calles Eloy Alfaro y Venezuela

Conventillos del lado de la calle Venezuela
El abandono
 
El deterioro desde la calle Eloy Alfaro



Grafitis

En este descuido no hay excusa: el bien es de propiedad de la Alcaldía de Guayaquil. Es una muestra punzante de cuán poca importancia le dan desde la alcaldía de la ciudad a la conservación de nuestro patrimonio arquitectónico. En esencia, mientras no dé $$$, ni hablar.

No hay calle para Emelec

$
0
0

Está vigente una disposición municipal por la cual la calle San Martín, en el tramo entre la calle Quito (el límite oeste del Capwell) y la ría, debe cambiar su nombre a “Club Sport Emelec”. Esta disposición se la ha cumplido a medias (1).

En un recorrido de las 52 esquinas que deberían cuya señalética debería ostentar el nombre del Club Sport Emelec, se observa que solamente 27 tienen esta denominación. Y en un lugar donde no parece posible que vaya a cambiarse el nombre es en la intersección de San Martín y Eloy Alfaro, donde se encuentra la “Asociación Barcelona Astillero”. Allí sí no hay chance para Emelec (2).

Calle equivocada

(1)Como se ha anotado antes en esta bitácora (v. ‘Cosas de equipo chico’), los propios directivos emelecistas querían evitar el cambio de nombre de la calle San Martín por el de su equipo porque “decían que podía haber una polémica”.
(2)Pues ni modo que la dirección de la “Asociación Barcelona Astillero” sea Eloy Alfaro, entre Club Sport Emelec y Letamendi.

La lentitud (segunda parte)

$
0
0

“El primero que, retratándonos, dijo que los ecuatorianos parecemos ‘bolivianos con Valium’, se refería seguramente a los de la Sierra, en alusión a la lentitud de sus reacciones, a su desgano de vivir, o sea a su tristeza” (1).

He escuchado también referirse a los ecuatorianos como “bolivianos con opio”, dicho por colombianos a raíz de sus tratos con ecuatorianos en la frontera de la sierra norte. Que sea el serrano Jorge Enrique Adoum (Ambato, 1926-Quito, 2009) el que haya hecho alusión a que esta lentitud es una principal característica del Interande, confirma que no hay forma más precisa para definir su comportamiento que el título de la novela de Milan Kundera.

(1) Adoum, Jorge Enrique, ‘Ecuador: señas particulares’, Eskeletra Editorial, Quito, 2000, [Sexta edición], p. 225 (en el capítulo titulado “La tristeza de la alegría popular”).

Xavier Alvarado Roca (Naipe Centralista)

$
0
0


De nuevo, como en el caso de Bonil, los autores del Naipe Centralista histeriquean acerca del rol centralista del periodismo guayaquileño. En este naipe se menciona a la “editora quiteña Patricia Estupiñán” de la revista Vistazo, quien “se convirtió en azote de las personalidades de la región” (?). Cuando, en realidad, se ha comido todos los amagues.

En todo caso, como sucede con otros dueños de medios de comunicación (piénsese en Fidel Egas, quien también figura en esta baraja), los autores del Naipe Centralista son conscientes del rol manipulador de Alvarado Roca, en términos meridianamente claros: “Ordena fustigar o asesinar periodísticamente a quien no le da el reconocimiento como para satisfacer sus complejos de grandeza”.

Es decir, uno más en la historia de nuestro patético periodismo.

Desalojos y silencio (retrato del Guayaquil 2017)

$
0
0

En un sector de la ciudad, la Alcaldía de Guayaquil pretende desalojar a varias familias, que tienen un detalle en común: todas son pobres y tienen a cargo un familiar discapacitado.

A estas familias, ubicadas en la cooperativa Luz del Guayas (frente al bloque 5 de Bastión Popular) y ocupantes de sus viviendas desde hace más de 25 años, se les notificó el año 2015 que estaban asentados en la vía pública. Este 11 de mayo, a estas familias les llegó un oficio de la Comisaria Sexta de la Alcaldía de Guayaquil, donde se dispone lo siguiente: “La Comisaría Sexta dispone que se proceda a retirar la vivienda, de manera inmediata, caso contrario, se oficiará a la Dirección de Obras Públicas para la respectiva ejecución de la demolición” (1).

Sin embargo, los moradores estaban indignados: “nos prometieron que no habría demolición sin que antes nos reubicaran. Esto es una burla” (2). La Alcaldía de Guayaquil envió el miércoles 17 “más de diez volquetas y dos maquinarias”, pero uno de los habitantes “sufrió un quebranto”, razón por la cual “las maquinarias y funcionarios de Justicia y Vigilancia se retiraron del lugar” (3).

*

La situación se mantiene en suspenso. La Alcaldía de Guayaquil les notificó a las familias al borde del desalojo “que tienen plazo hasta el próximo martes para desalojar” (4).

Esta situación permite hacer un retrato de los involucrados:

1) Alcaldía de Guayaquil: Primero hizo una promesa a las familias de la cooperativa Luz del Guayas que luego no les cumplió. Amenaza con usar la fuerza (“Mañana les bajamos las casas”) y está a punto de ejecutarla (el martes que viene). Esta es su peor cara.

2) El periodismo de Guayaquil: Salvo por dos artículos de diario Expreso (uno firmado por Blanca Moncada y otro por su redacción), ningún otro medio de comunicación escrita se ha preocupado de esta amenaza de desalojo. Ni privados, ni públicos: una vergüenza.

3) La sociedad civil de Guayaquil: En parte, porque no son informados por la prensa de Guayaquil, en parte, por sus conceptos vacíos, su indignación resulta sesgada y manipulada. A algunos en Guayaquil, si en este desalojo tendría parte el Gobierno central, los movería la indignación (al menos en sus redes sociales); a esos mismos, como en este desalojo tiene parte el Gobierno seccional de Guayaquil, los inmoviliza el silencio. Nuestra sociedad civil, en general, es vergonzosa. 

4) Los guayaquileños pobres: “Es como si de los [pobres] no se acordase nadie, como si a nadie le interesase lo que pasa aquí, como si sus habitantes fueses seres anónimos, escondidos en la gran ciudad, por los que nadie ha de preocuparse”. Esta frase proveniente de un video de YouTube (referida a los Guasmos) es la descripción perfecta de cómo NO representamos a los más pobres de entre nosotros, de cómo la extrema y persistente desigualdad en Guayaquil los mantiene en el olvido (5).

(1) Blanca Moncada, ‘Sus casas serán una calle’, Diario Expreso, 18 de mayo de 2017.
(2) Ibíd.
(3) El desalojo en Cerro Colorado se pospone por cuatro días’, Diario Expreso, 19 de mayo de 2017.
(4) Ibíd.
(5) Sin embargo, el periodismo de Guayaquil vive la fantasía de su defensa de su “respeto a la fidelidad de los hechos, a la dignidad de las personas y a los derechos humanos”, v., para el caso de diario El Universo, ‘Cinismo de aniversario’, 16 de septiembre de 2016.

El útimo dictador civil

$
0
0

El quiteño José María Velasco Ibarra (1893-1979) ha sido el último dictador civil de la República del Ecuador. El 22 de junio de 1970, el Registro Oficial No 1 publicó el Decreto Supremo No 1 en el que Velasco Ibarra justificó su decisión de declararse dictador (durante el quinto y último velasquismo), en los siguientes términos:


Qué cortés, este demagogo (1). Por cierto, Velasco Ibarra no terminó su período presidencial el 31 de agosto de 1972, como decía el Decreto Supremo. Se lo impidió el Carnavalazo de febrero de 1972, por el que subió al poder el general Guillermo 'Bombita' Rodríguez Lara.

(1) Esta cortesía explicativa no la tuvieron los militares en los golpes de Estado de 1963 y de 1972, en los que únicamente declararon, a efectos de iniciar su dictadura: “En ejercicio de las Facultades de que se halla investida…”, v. Elecciones y Democracia en el Ecuador, p. 22.

Desalojos y diario El universo

$
0
0

Me han hecho notar en un red social que diario El universo sí ha publicado una noticia sobre el desalojo de las familias en Cerro Colorado, planificado para el día de hoy. Es la siguiente:

Fuente    

Si el diario El universo se jacta (por su nonagésimo quinto aniversario) de respetar “a la fidelidad de los hechos, a la dignidad de las personas y a los derechos humanos” [sic], entonces no se entiende el porqué esta nota es tan pobre de contenido. El respeto a todo aquello que diario El universo dice respetar, implica necesariamente una redacción de las noticias comprometida con los ciudadanos a quienes informa y, en particular, con los ciudadanos sobre los que escribe (porque como diría Kapuscinski, un buen periodista intenta “comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Pero Kapuscinski, para el periodismo de Guayaquil, es hablar en mandarín).

Porque nada de eso se intenta en esta noticia. Como lector, uno apenas se informa de un problema entre unas personas pobres y necias que viven sobre la vía pública y el Municipio de Guayaquil, que impone su autoridad.

Los pobres involucrados ni siquiera viven en un asentamiento propio, pues se los ubica en referencia a otro sitio (son personas que viven “frente a Bastión Popular”, según el titular). El Municipio “visita” a estos habitantes pobres y “con combos tumbaron paredes que correspondían a cercas y el techado sobresalido”. Vale anotarlo: ni una sola preocupación frente a la destrucción de viviendas particulares hecha por una autoridad estatal, para un diario dizque comprometido con “los derechos humanos”.  

En la última línea de la noticia, diario El universo presenta la justificación de los hechos, de boca de la autoridad a cargo:

“Xavier Narváez, director municipal de Justicia y Vigilancia, dijo que las familias ya han sido notificadas del desalojo y que se niegan a ir al sitio que el Cabildo propone”.

No hay ninguna preocupación del diario sobre el “sitio que el Cabildo propone”, ni de las circunstancias de la notificación que le hicieron a quienes van a desalojar, ni del proceso que dio lugar a esa notificación (si lo hubo). Para diario El universo, estas cosas simplemente le sucedena los pobres. Que se jodan.

Porque de los pobres, casi nada se sabe. En diario Expreso, se informó de una peculiaridad de las siete familias afectadas: todas tienen un familiar discapacitado. Este hecho no le ha impresionado a diario El Universo, pues se ha limitado a informar que “una de las moradoras del sector”, de nombre Clara Macías, “clamaba […] que no la desalojen” y que, por ello, “tuvo una crisis de salud”, por lo que su hija, Karina Carrillo, “sacó un tanque de oxígeno de su vivienda y le suministró la sustancia hasta calmarla”. Carrillo “contó” que las siete familias “esperan ser reubicadas”.

En esta redacción no se puede estar más lejos de intentar “comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Allí se cuentan cosas que simplemente le suceden a los pobres, esa gente necia de la que apenas se sabe que desea ser reubicada, pero que se niega a ir al sitio que el Municipio les propone. Un sitio, por cierto, del que nada se sabe.

Esta redacción, que parece más de RR.PP. del Municipio de Guayaquil que de un periódico comprometido con “los derechos humanos”, se confirma con la ausencia de seguimiento a esta noticia. Hoy es martes 23, día del desalojo, pero ninguna noticia se ha publicado desde esta noticia turra del viernes 19. Es como si la “angustia” (así está en el titular, al menos) de aquellos a quienes se va a desalojar ya se hubiera disipado.

¿Presión municipal? ¿Piloto automático? ¡Quién sabe?

Pero lo que sí: esta forma de “informar” no es ninguna novedad para la prensa turra de Guayaquil, siempre situada tan lejos de Kapuscinski y tan cerca de la Alcaldía de su ciudad.

El récord de Rafael Correa

$
0
0
Son casi 21 años desde aquel 10 de agosto de 1996 en el que Abdalá Bucaram se posesionó como Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Desde esa fecha lejana hasta este 24 de mayo de 2017, dos períodos de signo contrario pueden distinguirse: uno de inestabilidad (1996-2007) y otro de estabilidad (2007-2017). En el período inestable tenemos a tres presidentes (Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez), cuyo número de días en el gobierno es creciente. Ninguno de ellos, sin embargo, terminó su período. Todos fueron derrocados por levantamientos populares hábilmente propiciados, sostenidos y aprovechados por la élite política.

Tabla 1. Número de días en el gobierno de los últimos cuatro presidentes elegidos por votación popular

Presidente
Inicio
Término
Días
Abdalá Bucaram
10-VIII-1996
7-II-1997
181
Jamil Mahuad
10-VIII-1998
21-I-2000
529
Lucio Gutiérrez
15-I-2003
20-IV-2005
826
Rafael Correa
15-I-2007
24-V-2017
3.782

Por su parte, en el período de estabilidad hay un único presidente: Rafael Correa. Su gobierno, que hoy concluyó, duró un total de 3.782 días (10 años, 4 meses, 9 días). Con esa marca, el expresidente Rafael Vicente Correa Delgado ha impuesto el récord de días de gobierno ininterrumpidos en ejercicio de la Presidencia de la República desde que el Estado ecuatoriano se separó de la Gran Colombia, en mayo de 1830.

Tabla 2. Los diez Presidentes de la República de mayor duración
           
Presidente
Inicio
Fin
Período
Días
Rafael
Correa
2007
Enero
15
2017
Mayo
24
10 años
4 meses
9 días
3.782
Ignacio
de Veintimilla
1876
Septiembre
8
1883
Julio
9
6 años
10 meses
1 día
2.495
Eloy
Alfaro
(1er período)
5
Junio
1895
31
Agosto
1901
6 años
2 meses
26 días
2.278
Juan José
Flores
(2do período)
1
Febrero
1839
6
Marzo
1845
6 años
1 mes
5 días
2.225
Gabriel
García Moreno
(2do período)
10
Agosto
1869
6
Agosto
1875
5 años
11 meses
25 días
2.187
Eloy
Alfaro
(2do período)
16
Enero
1906
11
Agosto
1911
5 años
6 meses
24 días
2.033
José María
Urbina
24
Julio
1851
15
Octubre
1856
5 años
2 meses
19 días
1.910
José María
Caamaño
15
Octubre
1883
30
Junio
1888
4 años
8 meses
15 días
1.720
Gabriel
García Moreno
(1er período)
17
Enero
1861
30
Agosto
1865
4 años
7 meses
13 días
1.686
Juan José
Flores
(1er período)
13
Mayo
1830
10
Septiembre
1834
4 años
3 meses
25 días
1.581

En este Top Ten hay siete presidentes, uno venezolano y seis ecuatorianos (tres repiten: Flores, García Moreno y Alfaro). Tres de los seis ecuatorianos han sido oriundos de Guayaquil (García Moreno, Caamaño y Correa), uno de Quito (de Veintimilla), uno de Montecristi (Alfaro) y uno de Píllaro (Urbina). Por su parte, el venezolano Juan José Flores era porteño, de Puerto Cabello, Estado de Carabobo.

Día histórico

$
0
0

Hoy es un día histórico para la República del Ecuador: por primera vez uno de nuestros nacionales ha resultado campeón con uno de los equipos de fútbol grandes de Europa, de uno de los importantes torneos de ese continente, en posesión de la cinta de Capitán. Ese hombre fue el oriental Antonio Valenciay la copa obtenida fue la primera Europa League para las vitrinas del Manchester United (1). Dirigido, nada más y nada menos, que por José Mourinho.

*

Los otros días, en una venta de libros viejos, me agencié por el módico precio de un dólar un ejemplar de “El mundial de los aztecas”, de autoría de Fausto Zambrano Zuñiga (2). El título del libro, editado en 1986, sugiere que su temática debía ser el mundial que convirtió a Diego Armando Maradona en un mito, pero en realidad es más que eso: es un interesante ejercicio de randomness. En particular, porque una gran parte del libro (pp. 27-139, empezando por el capítulo VI “Eliminados como siempre”) se endereza a “averiguar los motivos” por los cuales la Selección Nacional del Ecuador nunca había clasificado a un mundial de fútbol.

Fausto Zambrano Zuñiga (FAUZZ) entrevistó en este libro a “gente del fútbol”: un total de 24 personas vinculadas a este deporte, todas (menos cuatro: un guayaquileño, un manabita, un colombiano y una alemana) serranas de origen y principalmente vinculadas a equipos quiteños (El Nacional, Liga (Q), Deportivo Quito y Aucas). Los entrevistados fueron nueve dirigentes (Carlos Coello, Patricio Torres, Aníbal Carrillo, José Páez, Luis Chiriboga, Jaime Bowen, Ney Mancheno, Raúl Vaca y Jacinto Enríquez), cuatro futbolistas (Milton Rodríguez, Fabián Paz y Miño, Bolívar Ruiz y Luis Granda), tres periodistas (Marcelo Dotti, Polo Barriga, Blasco Moscoso), un exgerente de El Nacional (Augusto Miranda), un exmédico de la Selección Nacional (Esteban Santos), una especialista en medicina holística (Antonia Schmidt de Kakabadse), un sicólogo deportivo (Patricio Cevallos), un exárbitro (Ramiro Torres), un técnico de fútbol (Leonel Montoya), el relacionador público de AFNA (Jaime Vega) y el jefe de taquillas de AFNA (Nelson Maldonado) (3).

Sus respuestas retratan a un país. A ese país ochentero que recuerdo de mi niñez.

A fin de mostrar el retrato de ese país, he ordenado las opiniones de esta “gente del fútbol” como respuestas a tres preguntas recurrentes en las entrevistas de FAUZZ, que son:

A)¿Por qué no hemos clasificado a un mundial?
B) ¿Cuáles son los defectos del futbolista ecuatoriano?
C) ¿Cómo afecta el complejo de inferioridad al futbolista del Ecuador?

Me he tomado ciertas licencias para asegurar la continuidad de las opiniones vertidas, pero en lo sustancial la transcripción es fiel a las respuestas de los entrevistados sobre cada uno de estos temas (4).

A) ¿POR QUÉ NO HEMOS CLASIFICADO A UN MUNDIAL?

1) Carlos Coello Martínez, presidente de ECUAFUTBOL (guayaquileño)

“Hay muchísimas razones. La desorganización en el plano directivo nos ha impedido hacer un buen programa de trabajo, al igual que el fenómeno del regionalismo, que si bien ha disminuido todavía nos afecta. En los últimos años el regionalismo ha bajado en intensidad, por lo que me siento satisfecho. Otro motivo es la falta de experiencia en lides internacionales. Comparada con otros países, la actuación de Ecuador en torneos sudamericanos de relieve se remonta al año 1938 ó 1939, mientras que países como Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú, por mencionar a los de igual o parecido relieve técnico, vienen compitiendo desde muchos años antes”.

2) Patricio Torres Mora, vicepresidente de ECUAFUTBOL

“Nuestra no presencia en un Mundial responde a una infraestructura endeble en cuanto a organización, jugadores, aspecto físico, técnico, etc. Pero hemos progresado, es indudable, los rivales ya temen a Ecuador y cada vez estamos más cerca de lograrlo. Paraguay, país desarrollado futbolísticamente, volvió a una cita mundialista al cabo de 28 años de ausencia. Esto ratifica mi concepto de que no es fácil ir a un Mundial y de que no todos lo logran”.

3) Aníbal Carrillo Páez, presidente de AFNA

“Sinceramente yo creo que por falta de capacidad, nuestro fútbol todavía no alcanza el nivel de los países que han intervenido en los torneos mundiales. […] Cada grupo en su responsabilidad y ámbito, sin excepciones, ha contribuido en mayor o menor medida para que Ecuador no haya llegado a un Mundial de Fútbol; no en forma deliberada ni a propósito, sino por omisión o involuntaria culpabilidad”.

4) José Páez, vicepresidente de AFNA

“La calidad de nuestros futbolistas, con honrosísimas excepciones en toda su historia, sigue dejando mucho que desear. A nivel internacional, lamentablemente, tienen una concepción futbolística muy diferente a la de los otros países. En el momento de la verdad, cuando lo que se juega es de vida o muerte, se “chupan” y dan al traste con todo lo planificado. Esto lo digo por experiencia propia, pues he sido por varias ocasiones (4) delegado de selecciones nacionales. Además, el futbolista ecuatoriano no se sacrifica en cuanto se refiere a concentraciones y a llevar una vida totalmente deportiva y disciplinada. […] Culpables somos todos: dirigentes, jugadores, cuerpo técnico, periodistas y aficionados. Los técnicos, a su vez, no determinan con exactitud las condiciones de su equipo. Ustedes los periodistas “inflan” demasiado las actuaciones previas del Seleccionado, haciendo creer a los aficionados y a quienes estamos inmersos en el fútbol, que tenemos un equipo a punto, competitivo y ganador. Pero en la competencia misma, pese a los pronósticos halagüeños, nos damos con la piedra en los dientes y la desilusión vuelve a cundir entre nosotros. Nuestro público no arrolla con sus gritos al contendor, no es el jugador número 12 que desnivela el field [sic] de la balanza. […] Nuestros futbolista [sic] no poseen mentalidad ganadora ni personalidad y su inseguridad es lamentable. Son “crackcitos” de papel, en definitiva”.

5) Luis Chiriboga Acosta, presidente del Dep. Quito

“Por la falta de organización; en todas sus épocas el fútbol ecuatoriano adoleció de graves vicios estructurales, además la falta de unidad de los ecuatorianos contribuyó para que siempre hayamos sido eliminados”.

6) Jaime Bowen Andrade, presidente del Aucas (manabita)

“La desorganización, reflejada en las actividades miopes de la gente del fútbol; en las reformas a los reglamentos que hacen los dirigentes priman los criterios pequeñitos, con mentalidad de pulga. En lugar de actuar con sentido nacional, en bien justamente del fútbol ecuatoriano, lo hacen con egoísmo, mirando intereses de clubes y afanes personales. Así nunca progresaremos en debida forma. Entre hermanos nos comemos, pero internacionalmente somos muy poco”.

7) Ney Mancheno Velasco, presidente vitalicio del Dep. Quito

“[A] nivel de selección es muy difícil compaginar un verdadero equipo de fútbol. En nuestro medio no es muy factible que la Selección trabaje en forma contínua [sic], porque los clubes no prestan a sus jugadores por tiempo indefinido”.

8) Raúl Vaca Bastidas, presidente de Liga (Q)

“Ha faltado organización al más alto nivel. Es indiscutible que el fútbol ecuatoriano ha evolucionado en la última década, pero sigue adoleciendo de vicios estructurales que le impiden llegar a ser uno de los grandes de América”.

9) Jacinto Enríquez, dirigente de El Nacional

“[L]a falta de infraestructura básica ha sido la principal causa para que Ecuador nunca haya estado en un Mundial de Fútbol. […] Se debe planificar con la debida anticipación, por lo menos un año antes de las Eliminatorias debe designarse un técnico fijo, inamovible, que conozca el medio y haya trabajado con equipos de jerarquía. Lastimosamente los clubes se interesan más en el campeonato y en ellos mismos, que en la Selección”.

10) Marcelo Dotti, periodista de radio Visión

“Por razones múltiples:
a) Económicas.-
El país vive bajo un modelo económico individualista, mantiene a la mayoría poblacional en estado marginal, sin ingresos suficientes para cubrir alimentación y salud mínimas. Sin ello el desarrollo biológico es pobre y las expresiones en el deporte competitivo también lo son.
b) Culturales.-
A partir de la conquista española se patentó el trato humillante para la población indígena sojuzgada, y más tarde para los componentes mestizos. Los sustantivos étnicos de indio y cholo o negro, se han convertido en adjetivos peyorativos; ésta es la realidad de la inmensa mayoría de ecuatorianos, aunque pocos quieran reconocerse como involucrados en ella.
La circunstancia descrita ha coadyuvado a generar un complejo de inseguridad en el pueblo, que posiblemente se proyecta hacia la sicología deportiva.
Dentro de lo cultural cumple un rol deformante la veneración irracional por valores ajenos a la sociedad ecuatoriana, la consecuente minimización de lo que consideramos propio. Esto debe estarse proyectando en el ámbito deportivo.
c) Organizativas.-
El deporte y el fútbol no responden a una dirección y administración seria ni coherente. Se manejan los asuntos bajo ópticas regionales, provinciales o locales, por encima de la ética que debe primar en la conducta deportiva.
Hay improvisación generalizada de dirigentes, que pasan fácilmente de la condición de hinchas a la de conductores, con todas las pasiones y emociones particularistas que tienden a beneficiar células o clubes en lugar de un todo deportivo. Reflejo de esta situación es el reiterado cambio de estructuras y reglamentos, así como el manejo deshonesto de normas y procedimientos. El arbitraje es uno de los segmentos que se encuentra infestado por esta circunstancia.
Hay una exagerada atención a los niveles llamados profesionales, en perjuicio de las fases formativas del futbolista que se inician en la infancia y la posterior adolescencia. […] La culpabilidad responde a un compartir complejo que se parece mucho a un círculo vicioso. Todos lo segmentos que hacen posible el fútbol son, en su conjunto, reflejo de lo que es la sociedad nacional. Sin embargo el dirigente por capitalizar la mayor responsabilidad tiene una culpa fundamental. El periodista, cuyo error básico radica en la falta de objetividad, le sigue en la escala responsable. Los técnicos nacionales o extranjeros hacen lo que pueden con su propia capacidad y la de los jugadores con que cuentan. El jugador atraviesa circunstancias ya descritas y el aficionado es la víctima final de todo el complejo proceso.

11) Antonia Schmidt de Kakabadse, especialista en medicina holística (única mujer, alemana)

“Yo creo que ahí sí falta mucho todavía… Lo primero que hay que hacer en mi concepto es convencer al jugador que debe autodisciplinarse. Esto habría que hacerlo con los niños de corta edad (4, 5, 6 años, no a los 14 o 15, enfatizó “como ocurre en mi país”). Después es demasiado tarde, pues los malos hábitos adquiridos son difíciles de superar. Hay que encaminarlos hacia el deporte, esto no significa que se deba especializarlos. No soy partidaria de una especialización a edades tempranas. Hay que darles una idea general de lo que es el deporte. Después cada uno escogerá el camino que mejor le convenga y por el que se sienta más apto. Cuando entran a la pubertad, con el desarrollo (la edad del burro, como llamamos comúnmente los ecuatorianos), cambian generalmente de idea y hay que dejarlos, desde luego; cada cual escoge su destino, nosotras únicamente estamos llamadas a guiarlos o tratar de que se conduzcan de la mejor manera”.

12) Polo Barriga, periodista de TV

“Yo considero que no hemos estado nunca en un Mundial, por cuanto el Ecuador no solamente es subdesarrollado en los aspectos político, económico, social y cultural, sino también deportivamente. ¿Por qué viene este subdesarrollo? Yo estimo que se debe a la profunda injusticia que han vivido nuestros pueblos a lo largo de centurias, desde tiempos coloniales. […También se debe a la ] pésima alimentación de nuestro pueblo. Un país que no da buena alimentación a su gente, a base de leche, carne, huevos y alimentos de primera calidad, no puede tener deportistas de primer orden. […] Los bajos niveles de peso, estatura y demás condiciones atléticas repercuten y son preponderantes para la baja técnica de nuestros deportistas. En el fútbol es igual o peor, pues sus cultores provienen de niveles poblacionales marginados que tienen altos índices de parasitosis, malnutrición y otras clases de enfermedades que atacan sus débiles anatomías”.

13) Nelson Maldonado, jefe de taquillas de AFNA

“[P]orque nos ha faltado capacidad técnica. […] Nunca hemos podido clasificarnos porque los rivales que nos han tocado en suerte, sean del Atlántico o el Pacífico, siempre nos han ganado. Con excepción de 1965, en que estuvimos a un tris de calificar para Londres, las otras veces prácticamente hemos hecho papelones”.

14) Ramiro Torres, exárbitro de fútbol

“Hace falta mayor conocimiento de las reglas de juego, los futbolistas ecuatorianos desconocen el espíritu mismo de las reglas que norman el fútbol. A nivel internacional de acuerdo a lo que me han manifestado árbitros internacionales, esto ha influido para que no hayamos estado en un mundial de fútbol. [… N]o exagero al manifestar que este desconocimiento de las 17 reglas del fútbol y especialmente el espíritu de cada una de ellas, fue también una de las causales por los cuales no hemos llegado a un Mundial. Nuestros futbolistas son muy dados a reclamar todas o la mayoría de decisiones de los jueces, equivocadas o no, justamente porque desconocen el alcance de las reglas del juego”.

15) Esteban Santos, exmédico de la Selección Ecuatoriana

“No hay conciencia de nacionalidad, los futbolistas no sienten realmente la camiseta ni se dan cuenta del honor que significa ser seleccionado ecuatoriano. […] Esta falta de patriotismo va pareja con la preparación cultural de los jugadores. Si son de un nivel bajo, la conciencia de nacionalidad también es baja. No pretendo ofender a ningún jugador en particular, pero es la gran verdad. Además, no existió la debida motivación por parte de los encargados del equipo. Permítame ponerle un ejemplo si se quiere burdo, pero que viene al caso: Si dos personas pelean en la calle, gana el más fuerte; pero si esas dos mismas personas se pegan entre sí y una de ellas es la ofendida –porque existió dolo, engaño o traición-, por más que esté en desventaja física, sacará fuerzas de flaqueza y defenderá su honor a como dé lugar. Eso es lo que falta en la Selección: motivación. Los jugadores no se entregan íntegramente, lo hacen porque tienen que hacerlo y punto, sin darse cuenta que están defendiendo al país, en representación de 9 millones de ecuatorianos”.

16) Patricio Cevallos, sicólogo deportivo

“Lamentablemente no se ha preparado al jugador de fútbol en el aspecto psicológico, para competir fuera del país. Nuestros futbolistas se achican cuando juegan de visitantes y este ha sido el principal factor para que no hayamos clasificado jamás a un Mundial”.

17) Leonel Montoya, técnico de fútbol (colombiano)

“La estructura misma de nuestro fútbol no es la más conveniente. No se debe al hecho de haber traído a técnicos extranjeros que desconocían el medio, pues tantos éstos como los entrenadores nacionales conocían la realidad futbolística ecuatoriana, sino a que Ecuador no posee un dirigente de talla mundial que nos haga respetar afuera. […] Debemos organizarnos mejor, masificar el fútbol […] para que de esa masificación salgan los verdaderos cracks. […] Yo alguna vez hice un estudio en una ciudad ecuatoriana (se reservó el nombre), sobre el número de canchas de fútbol que estaban disponibles para la niñez y la juventud. Oh sorpresa, apenas dos canchas de las seis que habían prestaban atención y estaban disponible; las cuatro restantes las mantenían de ornato de algunas empresas. Y habían en cambio 275 cantinas. […] Y de esos que frecuentaban las cantinas, muchos jugaban en primera división”.

18) Jaime Vega Salas, relacionador público de AFNA

“Quienes estamos inmersos en el fútbol durante más de 40 años, conocemos que el fútbol ecuatoriano nunca tuvo una legislación permanente, continua. En el amateurismo que tanto añoramos los viejos aficionados, por lo menos hubo más entregar y amor a la camiseta. En el profesionalismo cuando se creyó que iba a haber normas y guías para hacer de nuestros futbolistas unos auténticos profesionales, salidos de la escuelas de fútbol, no ha sucedido así. Al contrario, se ha implantado un seudoprofesionalismo que marcha a la deriva, sin guía ni norte. No hay garantías para los futbolistas. Se trajeron “paquetes” del extranjero, a los cuales determinados periodistas endiosaron en demasía y los llamaron “el poeta del gol”, “el músico de la redonda”, etc. […] En nuestro medio no hay una debida organización, todo o casi todo es a la buena de Dios. Las asociaciones y los clubes no cuentan con legislaciones adecuadas, cada cual marcha al compás que le tocan, pero sin la previa planificación. Por estos, entre otros motivos, no hemos ido a un mundial”.

19) Blasco Moscoso Cuesta, periodista de radio Quito

“Una de las razones fundamentales es la falta de verdadero sentido profesional. Los hombres que integran los diferentes equipos del país no son realmente profesionales, en toda la extensión de la palabra. No pueden dedicarse exclusivamente al fútbol y no tiene la preparación previa suficiente para alcanzar una mayoría de edad. Nuestros futbolistas, lastimosamente, no todos por cierto, no nacen ni crecen desde las divisiones inferiores. Es decir, no se va formando su personalidad futbolística a través de las diferentes facetas de edad y también futbolísticamente. Hay muchos elementos incluso que cuando llegan al campo profesional recién allí comienzan a prepararse en forma conveniente, o sea que recién empiezan su verdadero aprendizaje. Si desde abajo, desde las divisiones inferiores, se hiciese la verdadera escuela futbolística y los hombres fueran siguiendo, como en un jardín de infantes, una escuela, un colegio y la universidad plenos de calidad, conocimiento y atributos –podríamos tener futbolistas en calidad y cantidad. […] Es difícil acusar a alguien en particular, decir si fulano tiene o no la culpa, sutano o perencejo, pienso más bien que es cuestión de nuestra estructuración futbolística, de nuestra organización”.

20) Milton Rodríguez, arquero de El Nacional y de la Selección Nacional

“Hay muchos motivos. No se ha dado, quizá, la oportunidad a los directores técnicos capaces para que decidan –por sí y ante sí- a quiénes llamar para una Selección. Hay mucho manoseo por parte de los directivos… Quizá se equivocan de buena fe, pero el perjudicado es el fútbol ecuatoriano. […] Sobre nosotros recae la mayor responsabilidad, ya que somos quienes impedimos o convertimos los goles y con goles se ganan los partidos. El hincha, el directivo, el periodista y el técnico lo que hacen es aplaudir, respaldar, informar y guiar, en ese orden, las acciones que cumplimos o no los futbolistas”.

21) Fabián Paz y Miño, delantero de El Nacional (5)

“Creo que falta un poquito más de dedicación y preparación adecuada. Las cosas se hacen siempre a último momento, “a la ecuatoriana”. Por lo menos con 6 meses de anticipación se tendría que tener una Selección permanente que dedique su tiempo exclusivamente a prepararse para las Eliminatorias que los seleccionados no retornen a sus clubes para jugar los partidos de campeonato mientras las Eliminatorias no se hayan terminado. [El “chuparse” en partidos internacionales] se debe al ambiente que cambia bastante; al desconocimiento de los jugadores entre sí, en el caso de las selecciones, pues siempre dejamos las cosas para el último momento y hay poco tiempo para acoplarse al juego de los seleccionados. Además, nos falta roce internacional y confianza en nuestras posibilidades. Nos traicionan los nervios también. [… La indisciplina] ha sido permanente en nuestras selecciones, siempre ha habido brotes indisciplinarios [sic] que han cuarteado la frágil estructura disciplinaria de los combinados nacionales. Uniéndonos más, haciendo a un lado definitivamente a quienes gustan darse de líderes y forman grupúsculo que desorientan y exigen demasiadas prebendas, pensando que todos somos ecuatorianos, daríamos un gran paso hacia la clasificación a un certamen mundial”.

22) Bolívar Ruiz Haro, defensa de Liga (Q)

“Por la mala organización. Los dirigentes actúan más con sentido egoísta y regional, que en función de unidad nacional. Se pierde tiempo en disparates tales como seleccionar al que es y al que no es, cuando en el Ecuador todos nos conocemos y sabemos quién es quién. Yo recuerdo que después de la gran actuación que cumplimos en Buenos Aires, en la Copa América (cuando Bolívar Ruiz participó en la jugada del gol de Lupo: cabeceó la bola tras un córner cobrado desde la izquierda por Hamilton Cuvi), los dirigentes se llenaron la boca diciendo que de aquí en adelante trabajaremos permanentemente con la Selección…. Mentira, sólo fue demagogia del momento. Hoy seguimos igual o peor que antes”. 

23) Luis Augusto Granda, volante de Liga (Q)

“Por la pésima organización que ha habido desde arriba, a nivel de dirigentes. Siempre se ha escogido a jugadores por palancas, compadrazgos o porque simplemente fueron los preferidos de los técnicos. Yo he estado en cuatro selecciones y he podido palpar esta realidad. Hay buenos jugadores, hay elemento capaz, pero ha faltado organización. Cuando falla la cabeza falla todo lo demás. Prefieren a los jugadores de cara bonita… a los que tienen plata o son ahijados de algún palo grueso de la Ecuatoriana de Fútbol, etc. Además, aunque en menor escala, se sigue prefiriendo a jugadores de la Costa, sólo por el hecho de favorecer a esa región…”.

B) ¿CUÁLES SON LOS DEFECTOS DEL FUTBOLISTA ECUATORIANO?

1) Aníbal Carrillo Páez, presidente de AFNA

“La carencia de aptitudes físicas, naturales e innatas; somos un país subdesarrollado en todos los campos: alimenticio, educativo, cultural, sanitario, etc. El jugador de fútbol, al ser producto de ese medio en desarrollo, lógicamente presenta esos defectos que son más notorios cuando llega la hora de la competición internacional. […] Claro que la indisciplina constituye un factor poderosísimo para que el fútbol ecuatoriano no haya obtenido un desarrollo notable en el concierto internacional. La indisciplina, desgraciadamente, forma parte intrínseca de nuestro modo de ser, no obstante que este aspecto algo ha mejorado con relación a años anteriores”.

2) José Páez, vicepresidente de AFNA

“[L]a indisciplina ha sido la peor enemiga del fútbol nacional. En todas las selecciones, antes más que ahora, los brotes de indisciplina han sido la tónica dominante. Por A o B razones, muchas veces por “quítame estas pajas”, los jugadores han exigido el cielo y la tierra por tener el “honor” de lucir la casaquilla ecuatoriana. Desde luego, en todas las épocas ha habido “cabecillas” que han liderado estos grupos negativos”.

3) Luis Chiriboga Acosta, presidente del Dep. Quito

“Como defectos: la falta de un profesionalismo auténtico y la no entrega total a su actividad”.

4) Jaime Bowen Andrade, presidente del Aucas (manabita)

“No son profesionales, porque sencillamente cuando fueron niños no tuvieron una escuela de fútbol ni entrenadores que los guíen y conduzcan por el sendero del progreso. De esta falencia nacen los demás errores de los futbolistas: vagancia, indisciplina, vicios, mala educación, poca cultura, etc. Claro que hay excepciones, pero en un número poco considerable”.

5) Augusto Miranda, exgerente de El Nacional

“No se cuida en su vida privada, son inclinados a cierto tipo de vicios: tabaco, alcohol, mujeres de vida disipada y en ocasiones (sobre todo en la Costa) hasta consumen drogas… No se alimentan en forma sostenida, considerando el esfuerzo físico que hacen diariamente en los entrenamientos y partidos de fútbol”.

            6) Ney Mancheno Velasco, presidente vitalicio del Dep. Quito
  
“[Es] demasiado tímido, se achica en los momentos cruciales, sobre todo fuera de casa”.

7) Jacinto Enríquez, dirigente de El Nacional

“No tienen instrucción, preparación ni cultura general, salvo pocos casos. No existe total profesionalización y sentido de patria, esto último cuando se trata de representar al país en eventos internacionales. Todavía no comprenden el verdadero sentido de la representación nacional en torneos de envergadura, como que no se dan cuenta del honor que significa lucir la casaquilla nacional y representarla dignamente en nombre de 9 millones de ecuatorianos”.

8) Marcelo Dotti, periodista de radio Visión

“a) El semi profesionalismo.
b) El déficit cualitativo y cuantitativo de divisiones menores.
c) Ausencia de mentalidad ofensiva o ganadora.
d) Lentitud sicofísica que se proyecta a los reflejos perceptivos y motores.
e) Imprecisión atlética y táctica; la falta de juego hilvanado en el que las llamadas combinaciones o pases son imprecisas por norma, y acertadas por excepción.
f) Ausencia de escuelas de fútbol en donde los aspirantes aprueben un largo y exigente período de aprendizaje de fundamentos”.

9) Antonia Schmidt de Kakabadse, especialista en medicina holística (única mujer, alemana)

“Hay que considerar que muchos jóvenes vienen solos, se encuentran desorientados en un medio que les es adverso y desconocido. ¡Hay que ver cómo viven y se alimentan! Viven en cuartuchos inmundos y comen en fondas de igual o peor laya… No tienen la costumbre de visitarse entre sí, cosa que me sorprendió y traté de remediarla diciéndoles que deberían conocerse más y mejor fuera de los entrenamientos, en sus casas, pero sin que esas “visitas” sean pretextos para tomar…”.

10) Patricio Cevallos, sicólogo deportivo

“El nivel cultural de nuestros futbolistas, como primera cosa, debe elevarse considerablemente. Levantado el nivel sico-social de los jugadores se levantarán los otros niveles: técnico, táctico, estratégico. Falta educarnos a nivel internacional, “curtirnos” sería la palabra. En mi experiencia como sicólogo he tenido la suerte de tener jugadores con cierto nivel intelectual, inclusive algunos que so los que mejor trabajan y más rápido captan las enseñanzas. De ahí que veo la necesidad que se le dé cierta jerarquía a nuestro fútbol, obligando quizá a que nuestros jugadores adquieran por lo menos la instrucción secundaria. Los clubes deberían preocuparse de que sus jugadores, al par que se hagan futbolistas, se conviertan en bachilleres”.

11) Jaime Vega Salas, relacionador público de AFNA

“Los que heredaron de los malos extranjeros… pues, en la época amateur, nuestros futbolistas eran buena gente, si bien “festajaban” su triunfo o derrota con bastante alcohol, mediante copiosas libaciones que solían terminar minutos antes del siguiente partido… No cuidaron su aspecto físico, no vivieron dentro de un concepto cabal de higiene –que es esencial-, de alimentación y de buenas costumbres. El futbolista, por el estrato social del que viene, es un hombre expuesto más a los defectos que a las virtudes. Les gusta más la distracción que el entretenimiento. Es el colmo que a los extranjeros se los endiose tanto, como es el caso de un uruguayo que hasta vistió la casaquilla ecuatoriana y por el cual las chicas suspiran y caen como moscas, porque dizqué [sic] es “papacito y bien machote”… Y bueno, los extranjeros que no son ningunos giles, aprovechan y hasta se convierten en una especie de “gígolos” [sic]… Yo sé que esto va a escandalizar, pero alguien tiene que decirles las verdades y ponerles en su sitio”.

12) Blasco Moscoso Cuesta, periodista de radio Quito

“Podemos encontrar muchos y diversos defectos, llegan los hombres al campo profesional sin la capacidad ni los conocimientos básicos indispensables que les permita desempeñarse a cabalidad. En síntesis, por ahí corren parejos el sistema técnico-físico con el económico, nuestros equipos no cuentan con el dinero suficiente como para sostener divisiones inferiores. No hay entrenadores capaces, generalmente se les manda a ex futbolistas para que se preparen y “enseñen” a los niños y jóvenes a jugar fútbol… Ser futbolista no significa solamente saber patear una pelota, hay que prepararse físicamente, sin descuidar los aspectos mentales y técnicos”.

13) Milton Rodríguez, arquero de El Nacional y de la Selección Nacional

“Bueno, quizá nosotros no tenemos las facilidades del caso para competir más seguido a nivel internacional”.

C) ¿CÓMO AFECTA EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD AL FUTBOLISTA DEL ECUADOR?

1) Carlos Coello Martínez, presidente de ECUAFUTBOL (guayaquileño)

“[No hemos superado el complejo de inferioridad] porque en los campeonatos locales se agreden de lo lindo y hacen maravillas, pero cuando vienen los partidos internacionales son unas mansas palomas y no hacen mayor cosa en la canchan. Técnicos como Luis Santibáñez, ex-timonel de Barcelona, se han dado cuenta de ese fenómeno y aconsejan tratar a fondo el problema. Usted ve, el caso de José Moreno, actual goleador de Liga y del torneo, quien fracasó en la Selección. Esto demuestra que todavía no hemos superado totalmente los complejos y que los futbolistas ecuatorianos no rinden igual a nivel internacional, porque quizá les falta personalidad o confianza”.

2) Patricio Torres Mora, vicepresidente de ECUAFUTBOL

“[Hemos superado el complejo de inferioridad, p]aulatinamente y en algunos casos mejor que en otros. Hay que hacer un trabajo de concientización desde tiernas edades, en aspectos sicológicos, físicos, técnicos, alimenticios, culturales. Los complejos nacen y se dan cuando no hay una adecuada formación y conforme al país, en su conjunto, vaya mejorando, el fútbol también adquirirá prestancia y notoriedad”.

3) Aníbal Carrillo Páez, presidente de AFNA

“Como ecuatoriano orgulloso que soy, no creo que nuestros futbolistas adolezcan de complejos de inferioridad. Por lo tanto no pienso que se haya superado o no el complejo de inferioridad, sino que no existe tal complejo”.

4) José Páez, vicepresidente de AFNA

“[E]l tan mentado complejo de inferioridad de nuestros futbolistas todavía no ha sido superado del todo. En la última eliminatoria, cuando Uruguay nos ganó en el estadio Centenario pasados 3 minutos del tiempo reglamentario, explicó Páez, Ecuador realizó una gran actuación que estuvo a punto de convertirse en un hito histórico. Pero a partido seguido, cuando jugamos con Chile en Santiago, fuimos el reverso de la medalla y caios goleados como no había ocurrido durante un considerable lapso de tiempo. Eso demuestra que no hay todavía una personalidad definida en el futbolista criollo, que aún no supera definitivamente el complejo de inferioridad que antaño tanto mal nos causó y que ahora, paulatinamente, va dejando atrás”.

5) Augusto Miranda, exgerente de El Nacional

“[Han superado el complejo de inferioridad en] parte, cuando juegan en casa, pero salen a Machachi no más… y pierden su real dimensión. Como el futbolista ecuatoriano no tiene excelentes condiciones técnicas y no hay equipos de un rendimiento regular y suficientemente conocidos en el ámbito internacional, no son invitados a competir en el exterior. Esto va en desmedro de una jerarquización adecuada y el único perjudicado es el fútbol ecuatoriano en su conjunto. Es preferible que salgan en condiciones económicas bajas, pero que vayan a aprender los secretos de los grandes equipos de América”.

6) Ney Mancheno Velasco, presidente vitalicio de Liga (Q)

“Yo no le llamaría complejo de inferioridad, sino más bien timidez, como que le tienen demasiado “respeto” al jugador extranjero, especialmente a los procedentes de países como Brasil, Argentina y Uruguay. Claro que hay excepciones y poco a poco esto se va superando”.

7) Jacinto Enríquez, dirigente de El Nacional

“Como militar me niego a creer que ecuatoriano alguno pueda tener complejo de inferioridad respecto a un semejante de otro país. En fútbol, concretamente, Nacional ya lo demostró con oportunidad de la última Copa Libertadores, al eliminar a los equipos peruanos Sport Boys y Universitario de Deportes. Nacional consiguió 11 de 12 puntos posibles, ganó como bueno y de macho en Quito, Milagro y Lima (incluido 9 de octubre). En las semifinales hizo un buen papel y estuvo cerca de ser finalista de América, pero como a usted le constó, en Cali el ambiente fue infernal y caímos goleados ante el América de esa bulliciosa ciudad colombiana”.

8) Polo Barriga, periodista de TV

“Yo creo, mi querido Fauzz, que no se trata de un complejo de inferioridad, más bien le llamaría falta de oficio internacional. Los valores ecuatorianos no han despuntado en el campo internacional, a nivel de conjunto, porque carecen de personalidad suficiente, como que desconfían de sus propias posibilidades. No olvidemos que individualmente el Ecuador ha producido notables cracks de talla mundial. Alberto Spencer, Polo Carrera, Italo Estupiñán, Jorge Bolaños. En síntesis, pienso que no se trata de un complejo de inferioridad en sí, cuanto de una falta de conocimiento cabal del oficio de futbolista”.

9) Nelson Maldonado, jefe de taquillas de AFNA

“[No ha superado el complejo de inferioridad] porque a duras penas nos defendemos cuando jugamos de local y si bien es cierto que se han conseguido triunfos, éstos han sido esporádicos. En los últimos años ya nos hacemos respetar como dueños de casa. Pero cuando salimos unos pocos kilómetros de Quito o del país, el rendimiento baja ostensiblemente”.

10) Marcelo Dotti, periodista de radio Visión

No [hemos superado el complejo de inferioridad].

11) Ramiro Torres, exárbitro de fútbol

[Hemos superado los complejos] pues sicológicamente se ha preparado ya a nuestros futbolistas para que maduren, alcancen personalidad y jueguen de igual a igual, sin miedos ni tabúes, con los más pintados del continente y del mundo, si fuere el caso”.

12) Esteban Santos, exmédico de la Selección Nacional

“No existe miedo al rival ni inferioridad físico-técnica, sino una carencia de motivación, no hay conciencia de lo que se está haciendo”.

13) Patricio Cevallos, sicólogo deportivo

“[En parte, hemos perdido el complejo de inferioridad], pero hace falta el condumio que vendría a ser el roce internacional. Hemos progresado, pero podríamos hacerlo más rápidamente a través de las contínuas salidas al exterior, en búsqueda justamente del tan mentado roce internacional. ¡Hay que salir, de cualquier forma y al precio que fuere!

14) Leonel Montoya, técnico de fútbol (colombiano)

“[Hemos superado los complejos]. Acabo de demostrarlo con Nacional. En Lima se comprobó que no tenemos ningún complejo, simplemente al jugador criollo hay que dotarlo del espíritu suficiente para encarar partidos claves afuera. De 12 puntos en disputa, Nacional logró 11 y pasó invicto la primera ronda. Ganamos en Lima al Sport Boys y en el último partido empatamos con la Universidad de Lima (Universitario de Deportes), rivales éstos que, al igual que 9 de Octubre, cayeron también en Quito. El fútbol peruano hasta ese momento, ojo, venía de hacerle unos grandes partidos a Argentina y estuvo cerca de clasificar para el Mundial. Nacional en cambio estaba disminuido porque al mayor parte de sus cracks andaban desmoralizados por haber logrado apenas 1 punto de 8 en las Eliminatorias”.

15) Jaime Vega Salas, relacionador público de AFNA

“Hay que darles charlas de relaciones públicas y humanas, sicológicas: inculcarles don de gentes y buenas costumbres. Hay jugadores que ni siquiera saben usar los cubiertos en un restaurante. Hablan a gritos, profiriendo muchas veces palabras impublicables. Esto no puede seguir así y algo habrá que hacer para que no se den estos bochornosos casos de incultura y mala educación”.

16) Blasco Moscoso Cuesta, periodista

“Creo que sí [hemos superado el complejo de inferioridad]. Ya nuestros futbolistas se paran firmes en cualquier cancha de América. Más bien se podría decir que hace presa en ellos el nerviosismo, pero de ninguna manera el complejo de inferioridad. Si fuimos superados en confrontaciones internacionales recientes, la causa se debió a que los otros fueron mejores en último término, pero después de dura lucha y denodado esfuerzo”.

17) Fabián Paz y Miño, delantero de El Nacional

“Sí [hemos superado el complejo de inferioridad], como lo han demostrado algunos equipos (Nacional, Barcelona, Emelec, Deportivo Quito) y la misma Selección, aunque no en la medida que sería aconsejable. Como ejemplos, las últimas actuaciones de Nacional en Perú y Uruguay; las celebradas intervenciones de la Selección Ecuatoriana en la Copa América  (cuando realmente ganó a Argentina 2 a 1 en Buenos Aires, pero debido a la “omnipotente” decisión del pícaro árbitro boliviano Ortubé, que alargó el partido, terminó igualado a dos goles) y en el mismo partido por las Eliminatorias que perdimos 2 x 1 con uruguay en el Centenario, en los minutos de excesivo alargue. Mientras no llegue a un Mundial –máxima aspiración de fútbol nacional- seguiremos de alguna manera con la cabeza gacha” (x – “cita de la siguiente respuesta de PyM)

18) Bolívar Ruiz Haro, defensa de Liga (Q)

“Yo nunca he tenido ningún complejo de inferioridad… Respecto a mis colegas de profesión, no podría decirle; es muy delicado pronunciarse en ese sentido. En todo caso, pienso que las distancias van acortándose y pronto iremos a un Mundial”.

19) Luis Antonio Granda, volante de Liga (Q)

“Sí, [hemos superado el complejo de inferioridad], lo demostramos en Copa Libertadores con Nacional, al arribar a las semifinales tras ganar a los equipos uruguayos y peruanos en forma invicta y quedar terceros en América”.

*

COMENTARIO: Jorge Enrique Adoum señalaba en su libro “Ecuador: señas particulares” que Ecuador era un país “licuador” de todo cuanto vale: “el país liquida, destruye, difama a sus valores. Luego nos quejamos de nuestra pequeñez, de nuestra pobreza, de nuestra inexistencia: nos liquidamos a nosotros mismos” (6). Este retrato de la “gente del fútbol” del año 1986 demuestra a cabalidad el acierto de lo dicho por Adoum y nos pinta de cuerpo entero como un país de nacidos para perder.

*

Mucha agua ha pasado bajo el puente desde 1986. Hemos sabido verle “la cara al diablo”.


De unos ecuatorianos nacidos para perder, a uno de los nuestros campeón de Europa y capitán de su equipo, el Manchester United. Una palada certera para el entierro total del complejo de inferioridad de los ecuatorianos en el fútbol, que tanto nos lastró por tantos años.

*

(1) Luis Antonio ‘Toño’ Valencia Mosquera, nacido en Nueva Loja (capital de Sucumbíos), es de la misma región que Lenín Boltaire Moreno Garcés, nacido en Nueva Rocafuerte (Orellana), quien este mismo 24 de mayo ha asumido como Presidente Constitucional de la República (el primer presidente nacido en el Oriente en hacerlo –Lucio Gutiérrez creció en Tena, pero nació en Quito). El que dos orientales hayan hecho historia un mismo día es una feliz coincidencia para una región tradicionalmente ninguneada.
(2)Fausto Zambrano Zuñiga, conocido como FAUZZ, ha escrito 15 libros deportivos, entre ellos las biografías de ‘Polo’ Carrera (su primer libro, publicado en 1984), de Andrés Gómez y de Franklin Salas (que le ganó la enemistad del jugador, según él mismo cuenta en esta entrevista). “El mundial de los aztecas” fue su tercera publicación.
(3)Hay entrevistados que cumplen un doble rol. Son los casos de Marcelo Dotti, periodista y exdirectivo de Liga (Q), de Patricio Cevallos, sicólogo deportivo y exfuncionario de El Nacional, y de Jaime Vega, relacionador público de AFNA y periodista deportivo. Se ha optado por clasificarlos en el rol principal por el que se los entrevistó: periodista, sicólogo y relacionador público, respectivamente.
(4)He seguido el orden en que se los ha entrevistado en el libro. No todos opinan sobre los tres temas: del primer tema, no opinó Augusto Miranda; del segundo, no opinaron Carlos Coello, Patricio Torres, Raúl Vaca, Polo Barriga, Nelson Maldonado, Ramiro Torres, Esteban Santos, Leonel Montoya, Fabián Paz y Miño, Bolívar Ruiz y Luis Granda; del tercero, no opinaron Luis Chiriboga, Jaime Bowen, Raúl Vaca, Antonia Schmidt de Kakabadse y Milton Rodríguez.
(5) Fabián Paz y Miño es acusado de jugador “piyama” por FAUZZ, pues según él dice, “sirve únicamente para dentro de casa”. Las cifras confirman su aserto: Fabián Paz y Miño (1953) es el cuarto máximo anotador en la historia del campeonato profesional de fútbol y su máximo anotador vistiendo la “casaquilla” de un mismo equipo (El Nacional, 155 goles). Sin embargo, tan prolífico goleador “dentro de casa”, apenas anotó cuatro goles cuando jugó partidos para la Selección Ecuatoriana (en un total de 19 partidos disputados).
(6) Adoum, Jorge Enrique, ‘Ecuador: señas particulares’, Eskeletra Editorial, Quito, 2000, [Sexta edición], p. 93 (en el capítulo titulado “De la necesidad del héroe a la destrucción del mito”).

El paso del tiempo...

$
0
0
Después de conocerse que en Quito se decidió asesinar a Eloy Alfaro y cortarle sus huevos y lanzarlos por los aires, en un acto de inusitada violencia colectiva y gore, en Costa Rica se publicó lo siguiente en las páginas del periódico “La opinión”:

“Es en verdad horrible lo que ocurrió en Ecuador. Solo en un pueblo de salvajes puede ocurrir aquello, que revelan una ferocidad sin límites, y dígase lo que se quiera el Ecuador debe al general Alfaro muchos beneficios que mañana disipadas las pasiones tiene que reconocerle, la historia se encargará de ello, descanse en paz el invicto general Alfaro, inmolado bárbaramente por sus conciudadanos” (1)

Pasó el tiempo: el reconocimiento a Eloy Alfaro es generalizado, casi unánime. Se le ha atribuido al general Alfaro incluso el título de “el mejor ecuatoriano”, destino curioso sólo de pensar que en aquel 28 de enero de 1912 (día de la “La Hoguera Bárbara”) una masa embrutecida pateó su cuerpo muerto en las calles de la franciscana ciudad, previo a incinerarlo en el parque El Ejido.

Pasará el tiempo: el odio de muchos a Rafael Correa dará paso a la aceptación, después al reconocimiento. En unas decenas de años, se lo recordará como un tipo que partió en dos la historia del Ecuador, como a un Alfaro del siglo XXI.

N.B.:Los que han odiado tanto a Correa, con el paso del tiempo, dejarán de sufrir. Porque se mueren, porque se aburren, porque se dan cuenta (ya vuelve El Loco) que “el odio es una pasión estéril”. Esta es una buena nueva.

(1)Citado en: Plaza, Orlando, ‘Centenario de la Revolución de Concha’, M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2015, p. 54. El resaltado no es del original.

El Anti-Kaviedes (obra en tres actos)

$
0
0

1. “Se juega como se vive” (Pacho Maturana).

 “Se juega como se vive”, sentenció uno de los responsables del cambio de mentalidad de los seleccionados ecuatorianos, Francisco ‘Pacho’ Maturana (1). En los ochenta, en Ecuador se vivía mal. Por ende, se jugaba mal.

Una observadora alemana que trabajó en El Nacional, Antonia Schmidt de Kakabadse, describió la forma cómo vivían los jugadores en los años ochenta:

“¡Hay que ver cómo viven y se alimentan! Viven en cuartuchos inmundos y comen en fondas de igual o peor laya.. No tienen la costumbre de visitarse entre sí, cosa que me sorprendió y traté de remediarla diciéndoles que deberían conocerse más y mejor fuera de los entrenamientos, en sus casas, pero sin que esas ‘visitas’ sean pretextos para tomar” (2).

Las condiciones sociales no eran las mejores. Pocas canchas y demasiadas cantinas, al decir del técnico colombiano Leonel Montoya:

“Yo alguna vez hice un estudio en una ciudad ecuatoriana (se reservó el nombre), sobre el número de canchas de fútbol que estaban disponibles para la niñez y la juventud. Oh sorpresa, apenas dos canchas de las seis que habían prestaban atención y estaban disponible; las cuatro restantes las mantenían de ornato de algunas empresas. Y habían en cambio 275 cantinas. […] Y de esos que frecuentaban las cantinas, muchos jugaban en primera división” (3).

2. “A la ecuatoriana” (Fabián Paz y Miño).

Fabián Paz y Miño (Quito, 1953) fue el goleador de la temporada 1977, con 27 tantos. Fue campeón 8 veces con el Club Deportivo El Nacional (récord nacional, compartido con Carlos Ron), club con el que obtuvo el bi-tri (1976-1977-1978 y 1982-1983-1984) y del cual es su máximo anotador, con 155 goles (récord nacional con una misma casaquilla, supera por un gol a Ermen Benítez). Es el cuarto goleador histórico del fútbol ecuatoriano (4).

El flaco Paz y Miño fue entrevistado por Fausto Zambrano para averiguar el porqué nuestra selección nacional de fútbol nunca había clasificado a un mundial. La respuesta de Paz y Miño fue conmovedoramente honesta: “Las cosas se hacen siempre a último momento, ‘a la ecuatoriana’”. Más adelante, atribuyó el que se “achiquen” los jugadores ecuatorianos en los partidos internacionales, “al ambiente que cambia bastante; al desconocimiento de los jugadores entre sí, en el caso de selecciones, pues siempre dejamos las cosas para último momento y hay poco tiempo para acoplarse al juego de los seleccionados. Además, nos falta roce internacional y confianza en nuestras posibilidades. Nos traicionan los nervios también” (5).

Hacer las cosas “a la ecuatoriana” era una forma de decir hacerlas mal, sin planificación y sin responsabilidad. Hacerlas “a la buena de Dios”, como lo definió el relacionador público de AFNA, Jaime “Payaso” Vega:

“En nuestro medio no hay una debida organización, todo o casi todo es a la buena de Dios. Las asociaciones y los clubes no cuentan con legislaciones adecuadas, cada cual marcha al compás que le tocan, pero sin la previa planificación. Por estos, entre otros motivos, no hemos ido a un mundial”.

Un offspring de hacer las cosas “a la ecuatoriana”, o “a la buena de Dios”, fue Jaime Iván Kaviedes (1977), el futbolista del Ecuador con más talento de los últimos años. Un total desperdiciado, que ha justificado su fracaso con triquiñuelas, explicadas en el artículo “‘Un drogadicto perenne y sinvergüenza’, por el Dr. Krapowski”, escrito por Tijerón.

3. “Es un verdadero privilegio para nosotros contar con un jugador tan bueno y un hombre tan bueno. Me alegra que haya renovado su contrato” (José Mourinho)

Enter José Mário Mourinho (1963). José Mourinho conoció a Jaime Iván Kaviedes durante su breve estancia en el Oporto a inicios del año 2002. Fue su decisión dejarlo a Kaviedes fuera de la Champions League, “a pesar de que la dirección del club justificó su fichaje a principio de este mes por la necesidad de reforzar al equipo en esa competición continental” (7). Es fama que Mourinho, como DT del Oporto, le ordenó a Kaviedes jugar de lateral y Kaviedes se negó. En consecuencia, le dieron chapeta al mes siguiente.

Antonio Valencia (1985) ha recorrido un camino opuesto al de Kaviedes. Valencia llegó al Manchester United el año 2009 y ha extendido su contrato hasta la temporada 2019, decisión que ha sido celebrada por Mourinho. Pero cuando Mourinho llegó al equipo, hace un año, se temió que podía desvincular al ecuatoriano Valencia (8).

Sucedió todo lo contrario. Antonio Valencia se afirmó como lateral (la misma posición a la que había ordenado jugar Mourinho a Kaviedes el año 2002) y se convirtió en el capitán de su equipo bajo la dirección del portugués. Fue el capitán del Manchester United en la final de la Europa League hace unos días (Toño es uno de los 10 sudamericanos en la historia –con Maradona, Redondo, Raí, entre otros- que ha sido capitán de su equipo campeón de una competición europea). Valencia es un jugador disciplinado, de quien vale aquilatar su hondo sentido de la responsabilidad. Cuando le preguntaron por las claves de su éxito, el amazónico no dudó en responder:

“Durante mucho tiempo me he cuidado, entrenando bien, alimentándome adecuadamente, rodeándome de buenos amigos, trabajando con mucha humildad y creo que eso ha sido importante” (9)

Estas frases nunca podrían haber sido dichas por Kaviedes. Lo que ha hecho Valencia en el Manchester United es el exacto revés de hacer las cosas “a la ecuatoriana”.

Esa ha sido, en definitiva, la clave de su éxito: superar las taras culturales de su país.  

De un país que, por fortuna y cada vez más, vamos dejándolo atrás.

(1)Alfredo Relaño, ‘El apóstol Pacho Maturana’, Diario El País, 22 de junio de 1994.
(2)Zambrano Zúñiga, Fausto, ‘El mundial de los aztecas’, s/e, 1986, p. 91, en la entrevista titulada “Antonia de Kakabadse. Una mujer de armas tomar”.
(3)Ibíd., p. 113, en la entrevista “Leonel Montoya. Asumiría la selección solo con plenos poderes”.
(4)Ubilla, Antonio, ‘Fabián Paz y Miño, cuarto goleador histórico de los campeonatos ecuatorianos’, PP Digital, 6 de noviembre de 2013.
(5)Zambrano Zúñiga, Fausto, ‘El mundial de los aztecas’, s/e, 1986, pp. 132 y 134, en la entrevista “Fabián Paz y Miño, el pijama” (el título de “pijama” que le endilga Zambrano es porque “sirve únicamente para dentro de casa”).
(6)Ibíd., p. 118, en la entrevista “Payaso Vega opina: vivimos un seudoprofesionalismo”.
(7) El Oporto no inscribe al ecuatoriano Iván Kaviedes’, AS, 30 de enero de 2002.
(8) Antonio Valencia no seguiría en el United de Mourinho’, Ecuavisa, 24 de mayo de 2016.
(9) Valencia, ejemplo de tenacidad y humildad’, Diario Expreso, 26 de mayo de 2017.

Ecuador, República desde 1835

$
0
0

Mapa de la Gran Colombia [1824]


Ecuador surgió como un desprendimiento de la Gran Colombia, aquel sueño de Simón Bolívar que se convirtió en pesadilla. Cuando Ecuador tomó la decisión de separarse de la Gran Colombia en 1830, lo hizo con cuenta. El naciente Estado se cuidó de no presumir de ser una República por sí mismo. La Asamblea que dictó la primera Constitución afirmó que Ecuador era una entidad independiente (el “Estado del Ecuador”), dentro de “la República de Colombia”.

Cuando Juan José Flores asumió la primera Presidencia de la República, uno de sus primeros actos oficiales “fue enviar delegados a Bogotá y Caracas para indicar la buena voluntad del ‘Estado del Sur de Colombia’ (Ecuador) de participar en una nueva federación de la Gran Colombia bajo la égida de Bolívar” (1). La Constitución de 1830 supeditaba la existencia misma del Estado a una eventual federación, pues contenía un artículo “que derogaba automáticamente cualquier parte que entrara en conflicto con un posible futuro ‘pacto de unión y fraternidad’ con Colombia y Venezuela” (2).

En 1835, con el gobierno del primer presidente nacido en territorio ecuatoriano, el guayaquileño Vicente Rocafuerte (1783-1847), el Ecuador empezó a llamarse por fin “República del Ecuador”. Una nueva Asamblea Constitucional, reunida en Ambato, dictó ese 1835 una nueva Constitución en cuyo artículo 1 se afirma la existencia de “la República del Ecuador”. Y así se la llama desde entonces.

(1)Van Aken, Mark, ‘El rey de la noche’, Banco Central del Ecuador, Quito, 2005 [segunda edición], p. 86.
(2)Ibíd., p. 88. En opinión de Mark van Aken, esto le daba a la Constitución de 1830 el carácter de “provisional” y “minaba la autoridad y prestigio del nuevo gobierno quiteño”, lo que se “evidenciaba más con el uso del término ‘República’ aplicado sólo a Colombia, en tanto que al Ecuador se daba el título inferior de ‘Estado’”.
Viewing all 1291 articles
Browse latest View live